Feminismo radiofónico, 5 abril 2010

En el programa de hoy hemos comenzado con la presentación del colectivo, No más muertas, que denuncia la indiferencia ante los asesinatos a mujeres, también llamados Femicidios, y proponen acciones para visibilizar la violencia hacia las mujeres y la importancia de que las mujeres se unan, se organicen y denuncien esta violencia. Los medios de comunicación con la manera de tratar los casos de violencia de género, no hacen otra cosa que normalizar e individualizar las diferentes violencias que se ejerce sobre las mujeres. Al nombrar el término de femicidio, nos estamos refiriendo a los asesinatos a mujeres, por el hecho de ser mujeres. Se utiliza para connotar este hecho, y diferenciándolo del término neutro homicidio, y así evidenciar el sistema machista en el que vivimos, desenmascarar las relaciones de poder, los encubrimientos y complicidades por el sistema jurídico e institucional.
“VIOLENCIA DE GÉNERO, CRIMEN PASIONAL O ASESINATO
ANTE LA DUDA TU LA VIUDA

También hemos hablado de los abusos y violaciones perpetrados por la iglesia católica.
Ante los escándalos de las denuncias públicas sobre estos abusos y violaciones, la jerarquía eclesiástica ampara a sus curas y obispos pedófilos con su régimen de comportamiento interno, que da más importancia a silenciar éstos casos, que asumir éstos abusos y denunciarlos públicamente. El código canónico, es una ley pensada para proteger tanto a los sacerdotes como a la iglesia, que responsabiliza al que sufre la agresión i/o violación y le obliga a NO hacerla pública bajo el castigo de excomunión. La única medida que llegan asumir es el traslado del cura pedófilo a otra parroquia, dando rienda suelta, y total impunidad para que siga abusando y violando a menores. Ya son más de miles los casos denunciados públicamente, y esto es la punta del icerberg.
LA ÚNICA IGLESIA QUE ILUMINA, ES LA QUE ARDE.

En el siguiente apartado del programa nos hemos hecho eco de la lucha y reivindicaciones de las empleadas domésticas. En el día de las empleadas domésticas y a su vez que se estaba tratando la reforma del real decreto 14/28 de 1985 en el congreso, volvieron a salir a la calle para denunciar las condiciones de esclavitud a las que están sometidas las empleadas doméstica, en la vida real y que la legalidad lo ampara.La manifestación del día 28 de marzo en Madrid fue convocada por el Taller de territorio doméstico, formado por SEDOAC servicio doméstico activo, Cita de mujeres de Lavapiés y la Agencia de asuntos precarios. Hemos retransmitido audios de la manifestación y el manifiesto, en el que reivindican, entre otras:
La equiparación al régimen general de empleo
La valoración de su trabajo
El derecho a la baja laboral
La exigencia de los derechos de las trabajadoras sin papeles
También reproducimos la charla que tuvimos con la compañera Latifa, que nos explicó las condiciones de precariedad laboral, que como ella y muchas mujeres están denunciando.
Uno de los lemas de la manifestación hacia referencia a las internas como empleadas domésticas, invisibilizadas por estar recluidas en sus puestos de trabajos.
 

Feminismo radiofónico 22/03/10

 Hemos comenzado en el programa con la La Feminización de la pobreza, es un hecho y las mujeres la denuncian.
"La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.
Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínimo. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación."
"Hablar de feminización de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos: el feminismo lleva tiempo utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Cuando la impresión generalizada es la de que las vidas de las mujeres están mejorando en todo el mundo, las cifras desmienten este tópico."
Estuvimos escuchando, Precarias a la deriva, tránsitos entre trabajo y no trabajo (España)
(..)Una precariedad capaz de prescindir de una identidad colectiva clara en la que simplificarse y defenderse, pero a la que urge una puesta en común. Necesitamos comunicar las carencias y excesos de nuestra situación laboral y vital a fin de escapar de la fragmentación neoliberal que nos separa, debilita y convierte en víctimas del miedo, de la explotación o del egoísmo del sálvese quien pueda. Pero, sobre todo, queremos hacer posible la construcción colectiva de otras posibilidades de vida a través de una lucha conjunta y creativa."
También hemos hablado de la hipocresía del día internacional contra el racismo y la xenofóbia, el 21 de marzo. Dicha fecha rememoraba la de un 21 de Marzo de 1960, en la que 69 trabajadores africanos fueron acribillados a balazos por las "fuerzas del orden" sudafricanas en Shaperville. Fueron asesinados por manifestarse pacíficamente contra las leyes que restringían la libre circulación a amplios sectores poblacionales. Aquellos trabajadores eran obligados a deambular por zonas determinadas, a no poder hacerlo por otras, a permanecer en unas solo el tiempo necesario para realizar sus trabajos y a retornar a las reservadas para su residencia, una vez terminada la jornada laboral. Tenían que pedir autorización para desplazarse, poseer unas acreditaciones llamadas pases", unos "papeles" que se lo permitiese y, en caso contrario, si carecían de esos pases, se arriesgaban a encarcelamientos y expulsiones de los territorios reservados para los privilegiados. Hoy, cincuenta años después, asistimos a la persistencia de nuevas formas de discriminación y segregación. El apartheid se perpetúa a través de las legislaciones occidentales de inmigración. El "democrático" Occidente, el que se permite dar lecciones de libertad, persigue, encarcela y expulsa a seres humanos por cometer el "delito" de no tener "papeles". Los mismos que abogan por la desaparición de fronteras y aduanas,en función de intereses económicos y políticos, eso sí, son los que, como el Estado Español, impiden la entrada en territorios bajo su control y crean campos de concentración, eufemísticamente llamados "centro de internamiento", donde hombres, mujeres y niños, permanecen hacinados durante meses por caminar sin "pases".

En el segundo bloque del programa, hablamos de la situación del aborto en Argentina, que después de la campaña  internacional "yo aborté", impulsada por numerosos colectivos y organizaciones femmnistas y de mujeres, en general, y de presentar el proyecto por la despenalización y legalización del aborto en Argentina, en el congreso, en el que no se ha hablado, y ni mucho menos aprobado....se siguen con las campañas de denuncias "ni una muerta más por aborto clandestinos" y la exingencia total "por nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos". Porque como ellas dice, " no podemos dejar en manos del congreso, una lucha que es nuestra, donde miles de mujeres, trabajadoras, amas de casa, estudiantes etc...llevan exigiendo hace muchos años..Y de entre los enemigos a esta lucha, es la iglesia, y sus adeptos/as....que hoy más que nunca, está presente, en la actualidad, los lemas feministas en contra de esta lacra:
"si señores, si señoras, prohiben el aborto, los curas abusadores, de menores"
Si así es...son muchos los casos, y los que quedan por descubrirse, sobre las denuncias hacia los curas pederastas. La gente ha dejado de tener miedo, y se organiza para denunciar públicamente los abusos y violaciones perpetrados por esta gentuza. No olvidemos, a demás de estas atrocidades, los crímenes en los que formado parte a lo largo de la historia, y las complicidades en los regímenes dictatoriales.Los casos destapados de abusos sexuales a menores, se han echo eco, en EEUU, Bélgica, Alemania, Irlanda, Reino Unido, Francia, España....y continuarán saliendo. Y esto no se trata de ninguna conspiración, es la realidad más absoluta, que la iglesia ha estado incubriendo y silenciando todos estos años..
La única iglesia que ilumina, es la que arde..

8 de Marzo (1910-2010)- un siglo de luchas y reivindicaciones



¡¡¡Seguiremos luchando hasta ke todas seamos libres¡¡¡

Programa especial del 8 de marzo, un siglo de reivindicaciones y luchas de las mujeres(1910-2010. Hemos realizado dos bloques de este especial, con casi cuatro horas de feminismo radiofónico en relación a este día 8 de marzo. La referencia histórica principal de los orígenes del Día Internacional de la Mujer, es la II Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910, en Copenhague, en Dinamarca, cuando Clara Zetkin propuso una resolución que establecía oficialmente un día internacional de las mujeres. En esa resolución, no se hace ninguna alusión al día 8 de marzo. Clara sólo menciona seguir el ejemplo de las socialistas americanas. Es cierto que desde entonces, las celebraciones empezaron a tener un carácter internacional. Y partiendo del pasado de nuestra herstoria, seguimos luchando en el presente, contra un sistema de dominación, que es al mismo tiempo,capitalista, racista y patriarcal.
Desde el feminismo radiofónico, de rebeldes sin sombra, seguimos denunciando el sistema heteropatriarcal y capitalista en el que vivimos, dónde la violencia de género se perpetúa y ejerce desde las instituciones, así como también denunciamos los feminicios de los distintos lugares del planeta, las miles de muertes por abortos clandestinos que son silenciadas, y las miles de mujeres encarceladas por habérselos practicado, la precariedad, la feminización de la pobreza, la explotación laboral y sexual, las cárceles como centros de exterminio, denunciando la criminalización de la Okupación,….
Reivindicando nuestras posiciones en todos los ámbitos públicos y privados, visibilizando la violencia contra las mujeres y lesbianas en los movimientos sociales, enfrentándonos a los “escarabajos de la idea”, reconstruyendo el imaginario del militante “políticamente correcto”.
Cuestionando la realidad para transformarla, tomando la palabra y la acción. Oponiéndonos a la sexualidad impuesta y/o reprimida, decidiendo sobre nuestros cuerpos, dando cabida y creando redes entre los diferentes proyectos feministas afines.
En el primer bloque, lo iniciamos con la herstoria que acompaña este día 8 de marzo, pasando por las acciones de feministas contra las manifestaciones de grupos católicos en contra del aborto. Manifestaciones que se produjeron el 7 de marzo, para ocupar portadas en prensa y así boicotear el día después, Día internacinal de la mujer, pero una vez más las feministas gritaron fuerte:
¡¡aborto libre y gratuito¡¡, por la decisión de nuestras vidas, sin intermediarios, ni fundamentalismos morales, ni políticas partidistas, ¡¡¡nosotras parimos, nosotras decimos¡¡, ¡¡adelante el feminismo combativo¡¡¡
También tuvimos,la intervención telefónica, de nuestra compañera rebeldes sin sombra, que nos hacía llegar el comunicado de Amargui(Colectivo de mujeres y lesbianas) de Turquía, en el que resaltan:
"podemos probarlo todo pero seguimos esperando justicia".
Se suma a esta campaña la red de mujeres y lesbianas autónomas de Alemania, las cuales tambien se pronunciaron en este 8 de marzo con la Campaña en defensa de Pinar Selek: "feminista y una de la iniciadoras de Amargi, (Colectivo de lesbianas y mujeres en Turquía) se defiende contra la campaña del estado turco, no quiere que la vean como víctima y prefiere que se lean sus libros y se rompa con el discurso victimista. Pinar está por el momento en Alemania. La red de mujeres/lesbianas autónomas la apoyan en su lucha, organizan charlas con ella, presentaciones de su nuevo libro y también están llevando cabo una campaña para hacer público los hechos por los que el estado turco la persigue y la política represiva en este estado".

Justicia por la feminista, socióloga y escritora Pinar Selek,

Comunicado desde Barcelona 8 de marzo 2010-03-08

Manifiesto unitario por el 8 de marzo: nosotras, alternativas feministas.
Un año más el día 8 de marzo , millones de mujeres de todo el mundo salimos juntas a la calle para hacer visible la necesidad del cambio y la fuerza de los movimientos feministas de todo el mundo.
En los últimos años, desde ciertas esferas de poder y algunos medios de comunicación se pretende deslegitimizar o silenciar las reivindicaciones feministas. Nos hacen llegar múltiples mensajes, como que el feminismo es un movimiento de pasado, obsoleto y superado, y que la “igualdad” ya se ha conseguido. Este boicot explícito de los canales de (des)información formales son un síntoma de que nuestras reivindicaciones van más allá del hecho de conseguir derechos formales para las mujeres, y les da miedo porque desestabilizan los pilares básicos del sistema patriarcal. La realidad es que las feministas somos una molestia que este sistema intenta borrar. Vamos, pues, por el buen camino.
La consecución de algunos derechos formales básicos que hasta ahora se nos habían negado no nos pueden hacer olvidar nuestra realidad diaria, en la cual continuamos siendo discriminadas, silenciadas, oprimidas, impunemente asesinadas y, en definitiva, consideradas ciudadanas y trabajadoras de segunda. Nuevamente nos encontramos delante de unas crisis que son fruto del propio sistema capitalista: crisis económica, alimentaria, ecológica, de cuidados... Un capitalismo deshumanizador que siempre necesitará que haya explotadas y oprimidas para poder sobrevivir. Es por eso que, en este contexto sociopolítico, reivindicamos más que nunca alternativas feministas, lo que significa el feminismo como práctica diaria, como alternativa que pone a las personas en el centro de atención y que sacude de pies a cabeza el sistema capitalista, heteropatriarcal, imperialista y racista que se nos impone. Un sistema que sólo se centra en la lógica del beneficio económico sin tener en cuenta las necesidades de las personas, del medio ambiente y de los pueblos.
Ante:
-Mercados laborales que nos condenan, a pesar de la retórica neoliberal de la conciliación entre trabajo y famiia y la falacia de la paridad, a altos índices de paro, precariedad, temporalidad y subocupación, así como a la discriminación en sus diferentes vertientes.
-El recorte del gasto social y de la privatización de los servicios públicos, inaceptable, ya que recae una vez más sobre las mujeres, que somos las que acabamos responsabilizándonos de las tareas de cuidados.
-La rebaja de los sueldos y las pensiones y la propueta de reforma laboral, del aumento de la edad de jubilación y del cálculo de la base de cotización. El recorte en gasto social que promueve el gobierno, llevará a muchos hogares a la pobreza y seremos de nuevo las mujeres las más perjudicadas.
-Una Europa del capital con intereses económicos y geopolíticos que nos exclaviza como mujeres, como pueblo y como clase trabajadora.
-La invisibilidad y el no reconocimiento del trabajo reproductivo, conocido como tareas del hogar.
-Una ley de extranjería xenófoba y sexista que condena a las mujeres migradas a la dependencia, la vulnerabilidad, la sumisión, la explotación y la exclusión social, desposeyéndonos de los derechos más fundamentales.
-La violencia sobre nuestros cuerpos y en nuestras vidas en los hogares, en las calles de nuestras ciudades y pueblos, en el ámbito laboral y escolar, en todas partes. Esta violencia se agraba cuando algunos jueces reducen las penas a los maltratadores.
-La violencia del estado y las torturas ejercidas contra las mujeres, así como la violación como arma de guerra en los conflictos bélicos.
-La violencia resultante del estigma social y la persecución policial e institucional continua sobre las mujeres que ejercen la prostitución.
-La falta de una educación afectiva y sexual, sincera y honesta, que aleje a las jóvenes de las relaciones regidas por las normas heteropatriarcales.
-La heteronormatividad y la lesbofobia imperantes, que se hacen explícita cada día en las agresiones y discriminaciones permanentes que recibimos las lesbianas.
-Las agresiones constantes a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la catalogación de la transexualidad como una patología.
-Unos fundamentalismos religiosos, que pretenden imponer su concepción de la vida y su modelo de sociedad e incluso llegan a justificar la pederastia y la violencia de género por tal de atacar el derecho de decidir de las mujeres.
Nosotras, alternativas feministas:
-Exigimos el reparto de los trabajos y de la riqueza. Trabajar menos para que podamos trabajar todxs. Condiciones laborales y profesionales dignas. Reparto igualitario del trabajo productivo y reproductivo; la riqueza a de estar al servicio de las clases populares. Igual salario entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. Ninguna reforma laboral que precarice aún más nuestras vidas.
-Exigimos inversión en políticas sociales y servicios públicos gratuítos y de calidad: servicio sanitarios, educativos y de cidados de las personas. Derecho a una vivienda digna y a las pensiones y subsidiios dignos: ¡La crisis no puede ser una excusa para recortar lo que se ha conseguido con tanta lucha!
-Exigimos el reconocimiento de las tareas de cuidados, de las personas, de los hogares y la vida y su socialización completa: reclamamos guarderías, hogares para la gente mayor y para personas en situación de autonomía restringida.
-Exigimos los mismos derechos para todas las personas, ninguna persona es ilegal.
-Exigimos el derecho de todas las personas a recibir una educación que cuestione activamente la estructura patriarcal y heterosexista, y que incorpore los numerosos conocimientos y aportaciones de las mujeres al mundo. No aceptaremos de ninguna manera que se nos intente convencer que la escuela mixta es en sí misma un sinónimo de coeducación y de igualdad.
-Exigimos respuestas explícitas y específicas a la lesbofobia que recojan las necesidades reales de las lesbianas. Queremos dejar de ser un apéndice de las reivindicaciones y las políticas dirigidas a hombres gays y mujeres heterosexuales. Reivindicamos nuestras sexualidades libres, visibles y politizadas.
-Exigimos el derecho a una sexualidad libre y derecho al propio cuerpo. Exigimos particularmente la despatologización de las identidades trans.
-Exigimos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas y la separación entre la religión y el estado, así como la separación entre sexualidad y maternidad. La maternidad ha de ser libre y deseada y por eso también exigimos el derecho al aborto libre y gratuito dentro de la sanidad pública y fuera del código penal.
-Exigimos el respeto por la salud y el medio ambiente, las medidas para salir de la crisis en ningún caso pueden ir en detrimento de la salud de las mujeres y del territorio.
Queremos hacer una llamada muy especial a nuestras compañeras y compañeros de viaje, integrantes de numerosos movimientos sociales, para recordar una vez más la necesidad de contruir alternativas conjuntamente.
Es necesario que, entre todas y todos, hagamos derrumbarse el sistema de arriba a abajo, y que lo transformemos de una vez por todas en el mundo que queremos.

LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ
Saldremos a la calle con contundencia, insumisas, persistentes, cargadas de argumentos y exigiremos todo lo que nos pertenece, porque el feminismo es una mirada, un punto de vista crítico, una propuesta de alternativa social firme que es urgente incorporar a los discursos, las políticas y las prácticas de resistencia y de construcción de un nuevo modelo social igualitario. Y , especialmente porque no creemos en las jerarquías sexuales, de género, raciales o de cualquier otro tipo, sino en una igualdad efectiva para todxs.
Mujeres la lucha es nuestra! -Manifestación, 8 de marzo plaza universidad a las 19
Comisión por el 8 de marzo 2010 barcelona.



***********************************************
En este segundo bloque del programa, quisimos mostrar nuestro apoyo y solidaridad a las feministas y colectivos de mujeres, de distintos lugares. Campañas de Chile, Argentina, Honduras, Palestina, Afganistan
Empezamos con la Marcha Mundial de las Mujeres:
Activistas de varios países denunciarán la situación de las mujeres en el mundo y presentarán sus demandas por bien común y servicios públicos, paz y desmilitarización, autonomía económica y el fin de la violencia hacia las mujeres. Además, celebrarán los 100 años de la declaración del Día Internacional de las Mujeres.
Seguimos con la denuncia de las mujeres en Palestina, a los organismos internacionales,...."La política israelí de limpieza étnica ha ido haciéndose más obvia, mientras el Proceso de Paz con el que nuestros dirigentes estaban comprometidos se ha convertido en un Proceso de Desposesión.
Bajo el paraguas de la paz, Israel ha perpetrado su política de confiscación de tierra y establecimiento de asentamientos, instituyendo medidas insidiosas y graduales para robar a nuestro pueblo sus medios de vida, su identidad, sus aspiraciones y su libertad. Continuamente y de forma acelerada, Israel trata de cambiar el carácter árabe de Jerusalén, el corazón de la tierra palestina, mientras se niega a sus residentes y genuinos dueños sus derechos legítimos sobre la ciudad. Todo el mundo esperaba que los palestinos fueran sujetos dóciles mientras presenciaban cómo se violaban sus más básicos derechos y su misma existencia se veía amenazada por el Muro, declarado ilegal por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, a la vez que cientos de controles y carreteras de circunvalación dividían su tierra convirtiéndola en una serie de enclaves aislados.
La ocupación ha ido adquiriendo lentamente la legitimidad de la comunidad internacional"(..).
El colectivo de RAWA(asociación de mujeres revolucionarias de Afganistán), denunciando la situación de represión que viven las mujeres, donde la comunidad internacional, sigue siendo cómplice de esta situación....
..."Hace 8 años el gobierno de EEUU y sus aliados consiguieron legitimar su invasión militar en Afganistán y embaucar al pueblo de EEUU y al mundo entero bajo consignas como la “liberación de la mujer afgana”, la “democracia” y la “guerra contra el terrorismo”. Nuestro pueblo, tras haber sido oprimido por el dominio talibán, tuvo esperanza en un Afganistán libre después de 30 años de guerras. Pero pronto su sueño se vio pisoteado de la manera más dolorosa ante la instauración del gobierno títere de Karzai, mientras EEUU volvía a utilizar a sus criaturas y continuaba sus tratos con los criminales señores de la guerra"(..).
Y para terminar un comunicado en el que hace la denuncia de la situción de la mujer trabajadora en el estado. En españa, en general este día 8 de marzo, llega en medio del anuncio por parte del gobierno de medidas “contra la crisis económica” como alargar la edad de jubilación hasta los 67 años, reducir el gasto público o la reforma laboral, que supone un enorme recorte de las condiciones laborales en general y muy en particular para las mujeres.

Feminismo radiofónico, gritos de rabia agitan las celdas....


Contra los muros de represión y aislamiento, de cemento y hormigón...los que son tanginbles, y los que no lo son....los muros que son barreras...para separarnos, para mantenernos aisladas, oprimirnos, reprimirnos...para ahogar los gritos de rebeldía, dividirnos, fragmentarnos, controlar cada movimiento de nuestra persona, para encerrarnos....En este programa hablamos del muro del apartheid en Palestina, y los diferentes muros construidos en distintos lugares del planeta, como símbolo de control y poder, y eso no hace otra cosa que aunmentar la rabia, reafirmanos en lo creemos y luchamos.....
otros muros que invisibilizan la realidad de los inmigrantes en karcelona, los CIES, se convocó el pasado viernes 19, una concentración frente a las oficinas de la subdelegación del gobierno, en la calle murcia, o más bien, la subdenegación del gobierno.
VIERNES 19 DE FEBRERO 11:00- aqui exponemos el comunicado
Ante la maquinaria de expulsiones que se despliega día tras día de forma más aplastante vemos la necesidad de salir a la calle para dar apoyo a lxs presxs en huelga de hambre en el CIE y para denunciar los abusos de la oficina de la subdelegación del gobierno, conocida como la oficina de denegación.
És importante que seamos capces, ahora mas que nunca, de crear una solidaridad activa que resuene en las calles!

Varias personas reclusas en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Barcelona están en huelga de hambre
En febrero de 2010 varias personas reclusas en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Barcelona han comenzado una huelga de hambre para exigir su libertad y denunciar las condiciones carcelarias en las que viven.
La huelga de hambre la empezó una persona reclusa que iba a ser expulsada de forma inminente. Un número indeterminado de otrxs reclusxs se sumaron espontáneamente.
Esta situación duró varios días y lxs presxs empezaron a sentir secuelas físicas, mientras el director del CIE y la policía nacional que gestiona el CIE intentaban que depusieran su resistencia con palizas y amenazas, según comentan lxs mismas presxs.
El momento culminante llegó cuando se quiso expulsar a una de las personas que estaban en huelga de hambre y fue introducida por la fuerza en un avión para su expulsión forzada. Ante este hecho, se resistió, pataleando y gritando desesperadamente en el interior del avión, sin cejar en su empeño, hasta que consiguió detener su propia expulsión. Esta persona continúa privada de libertad en el CIE de Zona Franca, esperando que se agoten los días de internamiento, 60 según la reforma de la ley de extranjería.
A día de hoy, varias personas siguen en huelga de hambre y se les niega la asistencia médica.

La oficina de la subdelegación del gobierno de la calle Murcia, antesala de la expulsión
La población migrante que acude en ejercicio de sus derechos legítimos a esta oficina de la subdelegación del gobierno, sufre constantes vulneraciones de éstos e innumerables impedimentos gratuitos de forma sistemática, a través de la ocultación y la desinformación deliberada; no se les requiere para que complementen la documentación que presentan, se duda constantemente de la autenticidad de sus documentos y de sus testimonios y se les aconseja que no presenten sus solicitudes, entre otras irregularidades.
Estas prácticas, dirigidas a dejar a gran parte de la población migrante sin regularizar, tienen el claro objetivo de someterlxs a una situación de indefensión que han dado ya como resultado la denegación y el archivo de múltiples solicitudes, poniendo en evidencia una actitud xenófoba y una practica criminalizadora, que se está viendo concretada por la nueva directriz 1/2010 de la Policía Nacional, que tiene por único objetivo facilitar las expulsiones.

¡SOLIDARIDAD ACTIVA CON LAS PERSONAS EN HUELGA DE HAMBRE!
¡LIBERTAD INMEDIATA PARA TODXS LXS PRESXS!
¡ABAJO LOS MUROS DE LOS CIE Y TODAS LAS FRONTERAS!


*********

También seguimos la situación de Haití, dando cabida a las noticias que nos envían las compañeras del colectivo feminista Pan y Rosa. Visibilizando el descontento generalizado de los/as Haitiano/as ante la presencia y con ello la ocupación del territorio por fuerzas militares, tanto de la ONU, como de EEUU. Seguiremos de cerca la situación y el trabajo que estan llevando a cabo los diferentes colectivos y organizaciones feministas en el campamento de solidaridad feminista,que se encuentran en República Dominicana zona fronteriza con Haití.
También rebeldes sin sombra quiso difundir, apoyar y denunciar la impunidad ante la violación y el asesinato de Sandra Ayala Gamboa. El mismo 22 de febrero se cumplían 3 años del asesinato.

Sandra Ayala Gamboa llega desde Perú a La Plata el 28 de Octubre de 2006. El viernes 16 de Febrero de 2007, cerca de las 15hs, llega al edificio en reparación del ex Archivo del Ministerio de Economía (hoy ARBA) acompañada por Walter Silva de la Cruz, por una supuesta entrevista de trabajo. Sandra no regresa a la pensión donde vivía, y su novio acude a la Comisaría 1era para denunciar su desaparición, pero no le toman la denuncia. El 22 de Febrero de 2007, 6 días después, encuentran en éste edificio, el cuerpo de Sandra violado y asesinado.
Hasta el momento, no ha habido avances en la causa judicial, sino todo lo contrario: todo pedido de justicia por parte de la familia de Sandra ha sido invisibilizado, rechazado o cajoneado. La causa, a cargo del fiscal Tomás Morán, de la UFI nº 2, se desenvolvió con enormes irregularidades, y está siendo continuamente obstaculizada.

¿Qué es la violencia de género? ¿Qué es un femicidio?

La violencia de género agrupa todas aquellas formas de violencia (física, psicológica, emocional, social. económica, simbólica) a las que se encuentran expuestas diariamente en esta sociedad patriarcal.

El femicidio es la muerte violenta de una mujer, por el hecho mismo de ser mujer. Es una de las expresiones más brutales del continuo cotidiano de violencia, opresión y silenciamiento que sufren las mujeres. Es promovido por la impunidad, la omisión, y la negligencia criminal del Estado. Este término surge como noción para politizar el asesinato de mujeres en el marco de una sociedad patriarcal, sexista y desigual, diferenciandosé del universal neutro del término "homicidio", para comenzar a darle nombre y denunciar un mismo escenario que nos hermana y nos vulnera a todas. Reconocer que el femicidio e incorporarlo al vocabulario de todos los días es el primer paso para trasnformar esta situación.

Justicia por Sandra Ayala Gamboa!!! Ningún femicidio más!!!

El asesinato y violación de Sandra Ayala Gamboa no es un hecho aislado, sino que se vincula con toda una serie de innumerables manifestaciones de violencia machista que sufren las mujeres, particularmente en este caso, las mujeres migrantes. El silencio insitucional y la falta de información públcia contribuyen a naturalizar el femicidio y la violencia de género como un estado de situación cotidiana para las mujeres.
Por ese motivo, exigimos:
JUSTICIA PARA SANDRA AYALA GAMBOA!
BASTA DE IMPUNIDAD Y ENCUBRIMIENTO DEL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL, Y DE LA JUSTICIA!
NO AL PACTO DE SILENCIO!
BASTA DE FEMICIDIOS, BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, EL MACHISMO MATA!

ASAMBLEA JUSTICIA POR SANDRA
justiciaporsandra@ gmail.com

Rebeldías radiofónicas



En Rebeldes sin sombra, rompiendo el silencio...hablamos de aborto, de la persución que viven las mujeres por decidir sobre sus cuerpos, sus vidas...hablamos con una compañera, que participa en el proyecto "mujeres sobre olas". "Women on Waves" es una organización Holandesa sin fines lucrativos que trabaja sobre los derechos humanos de la mujer. Su misión es prevenir embarazos no deseados y abortos inseguros por todo el mundo.
Nos contó, los últimos viajes a sudamérica, Argentina, Chile..la manera de llegar a los lugares, las intenciones, las redes que se crean con los colectivos y organizaciones feministas de cada lugar, entre otras...
Ya hace unos años, desde los estudios de Radio Bronka, rebeldes sin sombra pudimos charlar, y conocer, el proyecto de mujeres sobre olas, y desde entonces hemos seguido el proyecto de cerca, llegando el barco (clínica móvil), a Irlanda, Polonia, Portugal, España (Valencia), Ecuador, Chile, Argentina.
*************************
En el segundo bloque del programa lo dedicamos a la situación de Haití, o más bien, de cómo ha llegado a ser un país empobrecido. Porque es necesario saber de su
historia, fué colonizado y masacrado, por los españoles y los franceses.Pero,
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano, y primero de América Latina en acceder a ella tras un proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. La lucha por la libertad del pueblo Haitiano, tuvo un bloqueo comecial durante 60 años, por los esclavistas europeos y usamericanos, que no aceptaron la derrota...pero el bloqueo, las ocupaciones, las guerras, las dictaduras, los abusos, violaciones a mujeres y niños, y el hambre..son las causas de las políticas imperialistas que se han llevado a cabo hasta la actualidad.

"En la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX Haití tuvo 20 gobiernos, 16 de los cuales fueron depuestos o asesinados.
Entre 1915 y 1934, los EEUU ocuparon Haití. En 1957, el médico François Duvalier, conocido como Papa Doc, elegido presidente instaló una cruel dictadura apoyado por una milicia de Tontons macoutes", Tonton macut es el término utilizado para designar los hombres próximos al dictador de Haití François Duvalier (Papa Doc) organizados en forma de grupos de paramilitares que le prestaban apoyo a su régimen. Se estima que durante su actividad, el Tonton Macoute pudo haber asesinado y hecho desaparecer a más de 150.000 personas, en su mayoría civiles y opositores a los regímenes Duvalier) y por los EEUU.
A partir de 1964 se proclamó presidente vitalicio… Al morir en 1971 lo sucedió su hijo Jean Claude, o Baby Doc, que gobernó hasta 1986 cuando se refugió en Francia.
Haití fue invadido por Francia en 1869, por España en 1871, por Inglaterra en 1877, por los EEUU en 1914 y en 1915 hasta 1934. Nuevamente por los EEUU en 1969.
En 1990 hubo elecciones democráticas en las que fue elegido el Padre Jean-Bertrand Aristide. Depuesto en 1991 por los militares se refugió en los EEUU y volvió al poder en 1994. En 2004 fue acusado de corrupción y en connivencia con Washington emigró a Sudáfrica. Actualmente presidido por René Preval Haití se hallaba intervenido y ocupado por tropas de la ONU (la MINUSTAH)y por tropas de los EEUU después del terremoto.
******************
Rompiendo el silencio, sobre las denuncias de "las misiones de paz", que violan mujeres, niñas/os, soberanía y DD.HH...en un artículo de Andrea D'atri.
Ya en el programa anterior de rebeldes sin sombra, difundimos la denuncia que hacían los colectivos y organizaciones feministas de Latinoamérica y el Caribe, contra la ocupación de los EE.UU, y la ONU,en Haití, Y de los abusos y violaciones perpetrados por los soldados de la ONU.
"En julio de 2005, las tropas de la ONU en Haití dispararon contra la comunidad de Cité Soleil, causando un efecto devastador, dejando 22 mil agujeros de bala e impidiendo más tarde, la entrada de la Cruz Roja en flagrante violación a las normas internacionales. El 22 de diciembre de 2006, también en Cité Soleil, las fuerzas de la ONU atacaron a la población que se movilizaba, disparando desde helicópteros contra civiles desarmados. En esa ocasión, asesinaron a 30 personas, entre las que había mujeres y niños.
Sólo dos ejemplos, pero que abundan bajo el régimen impuesto por la misión de la ONU en Haití, donde las tropas internacionales de la MINUSTAH han sido acusadas, junto a la Policía Nacional Haitiana, de cometer ejecuciones sumarias y encarcelamientos arbitrarios.
Pero estas tropas no están sólo en Haití. Sus “misiones de paz” y su “ayuda humanitaria” se extienden por todo el planeta, donde actúan como verdaderas “fuerzas de ocupación” imperialistas.
En el año 2006, el 63% de las acusaciones contra las fuerzas multinacionales de los cascos azules de la ONU estaban relacionadas con delitos sexuales, abusos, violaciones, etc., y un tercio de las mismas se referían a la prostitución.
En Liberia, la “misión de paz” de la ONU fue acusada de aprovechar su posición para ofrecer beneficios a cambio de sexo a los más pobres, especialmente niñas y niños.
En la República del Congo, los soldados de la ONU fueron acusados de estar vinculados a una red de pederastas y se habla de 140 casos de explotación sexual.
En Kosovo, el escándalo provocado por el descubrimiento de que las tropas de la ONU participaban en redes de trata de mujeres sólo duró lo que duran las noticias en las primeras planas de los diarios.
En Costa de Marfil, se denunció que las tropas “humanitarias” no sólo sometían sexualmente a niños y niñas a cambio de alimento, sino que también producían “pornografía infantil con niños que están especialmente desprotegidos como refugiados, huérfanos o niños de la calle”, según denunciaron algunos funcionarios.
Son conocidas, también, acusaciones de violaciones y pedofilia en Paquistán, Uruguay, Marruecos, Túnez, Sudáfrica y Nepal.
Como sucede en la Iglesia, en los ejércitos de todo el mundo, entre los círculos de altos funcionarios, magistrados y políticos que gozan de la mayor impunidad, todos los acusados que pertenecen a los cascos azules o misiones de la ONU son repatriados a sus países de origen, donde gozan de un retiro silencioso y sin juicio. La ONU tan sólo recomienda congelar los salarios de sus miembros acusados de crímenes sexuales, mientras que promueve la “creación de un fondo para ayudar a las mujeres y niñas que pudieran haber dejado embarazadas.”
Un cinismo inaudito y repugnante. Es que, según un informe de la ONU sobre el comportamiento de los cascos azules, sus militares están llenos de “disfunciones” y “las medidas adoptadas durante los últimos años para erradicar esta cultura sexual permisiva no han sido suficientes”. Mientras tanto, miles de niñas, niños y mujeres violadas, abusadas, golpeadas y reprimidas, siguen sobreviviendo en sus pobres tierras diezmadas y expoliadas por el imperialismo, las guerras y la destrucción que imponen las clases dominantes.
Textos sobre Haití, extraidos de rebelion.org
************************
Y por último la situación actual de la "Casa del aire" en Granada, un caso de mobbing inmobiliario, especulación urbanística, conflicto urbano.
"19 días después de que el juez decretara el desalojo cautelar, la situación de los vecinos de la Casa del Aire continúa igual y la inmobiliaria Edivara sigue sin permitir las visitas a los inquilinos..".
Mucha fuerza, y resistencia a los/as vecions/as de la casa del aire.

La Herstoria de los encuentros de mujeres en Argentina


En el programa del 25 de enero, también rescatamos la herstoria de los encuentros de mujeres en Argentina, a manos de la compañera rebeldes sin sombra, como corresponsala, desde allá.
Historia
En el año 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la CLAUSURA de la DECADA de la MUJER en KENIA (África). A su regreso surgió la necesidad de auto convocarse para tratar la problemática específica de la MUJER en nuestro país, donde al igual que en muchos lugares del mundo existe una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad.
Así en el año 1986 se concreta el I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 600 mujeres provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires y de 13 provincias del interior del país, desde donde también llegaron mujeres de los pueblos originarios. En este primer Encuentro participaron también las Madres de plaza de mayo.
Año tras año le sucedieron nuevos Encuentros realizados en distintos lugares del país. En cada uno de ellos el número de mujeres participantes fue creciendo, asistiendo al XXII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, realizado en la ciudad de Córdoba en 2007, más de 20.000 mujeres.

ESTRUCTURA
Desde el I ENCUENTRO NACIONAL realizado en Buenos Aires, el plenario de cierre de cada Encuentro elige por aclamación la nueva sede de funcionamiento. A Buenos Aires (1986) le sucedieron Córdoba (1987), Mendoza (1988), Rosario (1989), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) (1990), Mar del Plata (1991), Neuquén (1992), Tucumán (1993), Corrientes (1994), Jujuy (1995), Capital Federal (1996), San Juan (1997), Resistencia (Chaco) (1998), Bariloche (Río Negro) (1999), Paraná (Entre Ríos) (2000), La Plata (2001), Salta (2002), Rosario (2003), Mendoza (2004), Mar del Plata (2005), Jujuy (2006) Córdoba (2007). Neuquén (2008) Tucumán (2009)

Estos encuentros no tienen una estructura permanente. Cada año se conforma una Comisión Organizadora con las mujeres del lugar donde funcionará el Encuentro. Por suerte o desgracia participa cualquier mujer....hubo casos donde las católicas o mujeres con esa moral, tenían mucha influencia y quisieron sacar la comisión del aborto (la plata2001 por decir un ejemplo). Pero las mujeres que participamos de ese encuentro realizamos los talleres igualmente.
Esta Comisión Organizadora, tiene carácter temporal finalizando su tarea con la realización del Encuentro y la elección de la nueva sede.

El encuentro se desarrolla durante tres días consecutivos.
En la primera jornada se realiza el Acto de Apertura, la inscripción libre en los talleres y la puesta en funcionamiento de los mismos.
En la segunda jornada, durante la mañana y la tarde, se continúa el debate en los talleres y se elaboran las conclusiones. En la tercera jornada se realiza el plenario de cierre con lectura de las conclusiones y elección de la próxima sede.
El Encuentro funciona en talleres
Año tras año se incrementa el número de talleres en función de la realidad social del momento. Algunas de las temáticas son: Mujer y: Trabajo, Desocupación, Aborto, Sexualidad, Derechos sexuales y reproductivo, Derechos Humanos, Salud, Educación, Maltrato-abuso y explotación infantil, Organización Barrial, Pueblos Originarios, Deuda externa, Justicia, Ecología y medio ambiente, Cultura y arte, obreras, campesinas y otros.
Para llevar adelante un encuentro de tan grandes magnitudes ( buscar escuelas y lugares para los alojamientos, talleres, asambleas, comedores, actos etc. para quizás 30000 mujeres) la comisión realiza distintos eventos durante el año y recibe colaboración de Organizaciones no gubernamentales Nacionales e Internacionales, de las Instituciones, Comercios, Empresas, Cooperativas, Gremios, de los Organismos Oficiales Nacionales, Provinciales y Municipales y de todas las/los ciudadanos, sin que ello implique ningún tipo de condicionamiento.
Importancia de los Encuentros : Para muchas mujeres la importancia radica en juntarnos, debatir, romper el silencio, denunciar, tomar fuerzas, conocernos, y visibilizar toda forma de opresión y violencia.
Para otras avanzar en ciertas reformas legales que aspiren a ser reales y así mejorar la calidad de vida. Como lo fueron en estos años la legislación sobre: Divorcio vincular, Patria Potestad Compartida, Ley de Cupo 2402, Exclusión del hogar de padres golpeadores, Confección de listado de padres incumplidores de cuota alimentaria, sanción al acosador sexual, Ley de salud sexual y reproductiva, Ley de ligadura de trompas.
Para algunas mas, los encuentros nos permiten encontrar nuestras diferencias y desigualdades y sobre este reconocimiento reagruparnos, para que la fuerza que nos moviliza a cambiar esta historia y realidad no sea nula.
Así los encuentros te permiten quedar en contacto, crear redes, proyectar campañas en común, solidarizarnos con nuestras compañeras, .....Ir transformando.
Porque si la violencia circula, nuestra resistencia también.
Desafíos para el año próximo: La lucha debe continuar en el 2010 para erradicar la violencia machista, la trata y para obtener definitivamente el control de nuestros cuerpos mediante el aborto libre y gratuito.
Estos son algunos de los desafíos que muchas feministas se plantean en el largo camino de la emancipación.

Construcciones : En el correr de estos últimos años, la lucha de las mujeres ha tomado mayor importancia, se visibiliza la violencia y se toman manos en el asunto. A conflictos obrerxs o barriales se les añade la perspectiva de gènero, en los movimientos sociales ellas toman la calle y la palabra.
Vemos mujeres piqueteras, obreras, de los pueblos originarios, estudiantes, te todas las edades y todas las sexualidades siendo protagonistas de las luchas populares.
Esto trae aparejado un aumento de grupos feministas y de otras tendencias también antipartriarcales, que hacen propia la lucha de lxs oprimidxs.
Pero igualmente mucho nos queda por recorrer, las políticas retrogradas y clericales siguen queriendo adueñarse de nuestro cuerpo, la feminización de la pobreza y la crisis capitalista nos hace tener que resolver problemas básicos de alimentación, vivienda y salud. Y por si fuera poco ...la maldita policía, asechando y matando a lxs nuestxs queriendo meter miedo.
Razones para seguir de pie no nos faltan,

Nos faltan ellas:
Maria soledad, teresa Rodríguez, Sandra cabrera, Liliana talla rico, Sandra ayala y muchas mas asesinadas en democracia.
Las desaparecidas y las asesinadas durante la última dictadura militar.
Las muertas por abortos clandestinos
Las expoliadas, abusadas, espiadas y exiliadas
Las presas como romina tejerina.
Por nosotras y por ellas seguimos construyendo futuro.

Rebeldes Sin Sombra


En el programa del 25 de enero 2010 comentamos:
La situación ke está viviendo el pueblo de Haití, con las denuncias y reivindicaciones de muchos colectivos feministas de Latinoamérica y el Caribe.

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
"Solidaridad con nuestras hermanas haitianas"
Pongamos en pie una gran campaña unitaria internacional
Un tercio de la población haitiana ha sido afectada por la catástrofe, cerca de 100 mil muertes y un país absolutamente devastado que deberá enfrentar enfermedades y epidemias que se propagarán por la descomposición de cadáveres, la falta de agua potable y la inexistencia de la más mínima infraestructura.
Los terremotos son imprevisibles. Pero las consecuencias que tuvo este sismo para el pueblo haitiano eran absolutamente previsibles. La inmensidad de la catástrofe no es el resultado de la naturaleza, sino de un sistema de explotación y expoliación que ha convertido a Haití en uno de los países más pobres del mundo: el 80% de su población sobrevive en la indigencia, el 60% sin trabajo, la expectativa de vida apenas supera los 50 años, la tasa de mortalidad infantil es del 80‰, no hay agua potable y la desnutrición es crónica. En Gonaïves, la segunda ciudad del país, el 70% de los hogares carece de letrinas. Ya antes de la tragedia, Haití tenía la más alta tasa de mortalidad materna en la región: 670 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.
Y cuando estas son las condiciones con las que se enfrenta un terremoto de tamaña magnitud, las consecuencias no son un destino inevitable ni obedecen a un “capricho” de la naturaleza. Por eso, denunciamos que la tragedia que hoy se cierne sobre el pueblo haitiano obedece a que Haití ha sido sometido a dos siglos de saqueo imperialista, cincuenta años de dictaduras sangrientas como las de los Duvalier, recientes golpes de Estado perpetrados directamente por el Pentágono, gobiernos títeres de Washington cuyo poder reside en las bayonetas de las tropas canadienses, francesas y los marines norteamericanos y la ignominiosa presencia de tropas de las Naciones Unidas –con soldados enviados por los gobiernos que se reclaman “nacionalistas” y “progresistas” de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, entre otros- que bajo el argumento de una supuesta misión humanitaria (MINUSTAH) mantiene la ocupación del territorio haitiano, con el único fin de garantizar la continuidad de la expoliación imperialista del país y los negocios capitalistas a fuerza de pistola, como en la zona franca de la frontera con República Dominicana, donde trabajadoras y trabajadores haitianos se encuentran prácticamente reducidos a la esclavitud, mientras campesinas y campesinos son despojados de sus tierras para convertir el lugar en una gran “maquila”.
Fuerzas “humanitarias” que, amparadas en la impunidad de la que gozan por ser extranjeras, han sido denunciadas en reiteradas ocasiones –pero nunca castigadas- por violaciones a los derechos humanos, detenciones y asesinatos políticos, masacres en los barrios pobres, violaciones y abusos sexuales de mujeres y niñas, pedofilia y trata de personas, sometimiento a la prostitución de mujeres, niñas y niños a cambio de alimentos, y que hoy se preparan para reprimir los supuestos “estallidos de violencia” que es la denominación dada por la clase dominante, de la desesperación de miles de hambrientos, huérfanos, desposeídos, personas que lo han perdido todo, incluso antes del terremoto.
Hoy, en medio de esta catástrofe, se estima que una cuarta parte de la población afectada son mujeres en edad fértil, entre las cuales habrá miles de mujeres embarazadas que no tendrán acceso a los más mínimos cuidados. En un país donde el 43% de los hogares están encabezados por mujeres, ellas y las niñas sobrevivientes, que siempre han sido responsables del trabajo doméstico y del cuidado de las otras y otros, cargarán ahora sobre sus espaldas, la responsabilidad de la supervivencia de sus familias, en refugios y tiendas de campaña, en total desamparo, soportando niveles infinitamente más graves de violencia y el espantoso aumento de los abusos sexuales perpetrados por las tropas extranjeras que ocupan el territorio haitiano.
Por eso, nosotras –trabajadoras, desocupadas, estudiantes, amas de casa, activistas feministas, lesbianas feministas y de la lucha anticapitalista y antiracista-, mujeres de América Latina y el Caribe que nos solidarizamos con nuestras hermanas y todo el pueblo trabajador y pobre de Haití, queremos poner en pie una gran campaña unitaria de las organizaciones de mujeres, feministas, de la disidencia sexual, lesbianas, comisiones sindicales de mujeres, organismos de derechos humanos, estudiantiles y obreros, para que se oiga nuestra voz que reclama:
• ¡Fuera las tropas de la MINUSTAH! ¡Fuera yanquis de Haití y de toda América Latina y el Caribe! Exigimos a nuestros respectivos gobiernos que retiren inmediatamente las tropas de Haití.
• Exigimos que sean las multinacionales y grandes empresas capitalistas las que entreguen de forma inmediata los alimentos, medicamentos, combustible y otros insumos necesarios para enfrentar la catástrofe. ¡Que sean sus ganancias las que estén disponibles para paliar este desastre! Y que sean las organizaciones de mujeres, feministas, obreras, estudiantiles, de derechos humanos y sociales sean las que controlen y distribuyan los recursos recibidos en Haití. Que las donaciones lleguen al pueblo y no se pierdan en la burocracia y las mafias oportunistas capaces de sacar provecho hasta en momentos como éste.

• Por la cancelación total de la deuda externa de Haití
• ¡Basta de violencia contra las mujeres haitianas!

A demás, de las reflexiones, análisis y opiniones de compañeras que participaron en las Jornadas Feministas estatales en Granada que se celebraron en la primera semana de diciembre 09, puedes ver todo el contenido, textos, imágenes y audivisuales en la página:
www.feministas.org
Y para terminar con este bloque de las jornadas feministas, intervención de una rebeldes sin sombra, al otro lado del charco, contándonos el paso de la herstoria tanto de los encuentros de mujeres como los encuentros feministas de Latinoamérica y el Caribe.

Y por último, en este programa... Solidaridad con los/as vecinos/as de la Casa del aire, en Granada.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS VECINOS/AS DE LA CASA DEL AIRE
Martes 19 de enero de 2010, a las 8 de la mañana, la Casa del Aire (última casa de paso del Albayzín) fue desalojada cautelarmente, sin notificación previa, después de un proceso judicial de 5 años, y cuestiones pendientes tanto en lo civil como en lo penal.

El desalojo, que sorprendió a varias vecinas durmiendo, se ejecutó de forma muy rápida, con una actitud avasalladora, destrozando puertas a pesar de que los vecinos habían ofrecido la llave, siendo estos identificados y citados para comparecer ante el juez el 29 de enero. Los inquilinos no dispusieron de tiempo para sacar sus pertenencias, con lo que la mayoría salió con lo puesto.
Tras conocerse la noticia, un grupo de personas se concentró en las inmediaciones de la casa para solidarizarse y apoyar a las vecinas....
.....Queremos denunciar por lo tanto:
-Que se está poniendo en peligro la salud de los vecinos, y vulnerando sus derechos más fundamentales;

-La actuación del juez, que impide a las vecinas acceder a sus casas, siquiera para recuperar sus pertenencias, y permite la situación de acoso a los vecinos que se han podido quedar;

la actuación de Edivara-Varasol, que continúa con sus prácticas de mobbing inmobiliario, ahora amparados por el juez;

-Que ésta situación se ha dado por el lavado de manos de la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Granada, que durante los años de conflicto no han tomado cartas en el asunto a través de sus organismos específicos para la protección del suelo, el patrimonio y los vecinos, permitiendo el mobbing inmobiliario.

Podeis seguir la campaña de Solidari@s con la Casa del Aire en
http://solidarioscasadelaire.blogspot.com/